Algunos alumnos de 1º
ESO participaron en el programa de inmersión lingüística que tuvo lugar entre
los días 16 y 21 de junio en Ledesma (Salamanca). Este programa, que el IES
Valle del Cidacos viene realizando desde hace algunos años, ofrece a los
alumnos la oportunidad de realizar distintas actividades lúdicas y deportivas en
inglés y francés, favoreciendo la comunicación de los alumnos en dichos idiomas.
Este
programa de multiaventura y ocio incluyó actividades como tiro con arco, rapel,
orientación, veladas nocturnas, piscina y muchas otras, que los alumnos
disfrutaron gracias a los cuatro monitores que les acompañaban. Los monitores,
dos de habla inglesa y dos de habla francesa, realizaron las actividades en
ambos idiomas. ¡ Agradecemos a los alumnos su participación en el programa! SECCIONES
- ACTIVIDADES DE PATIO
- ALUMNOS
- ARTES PLÁSTICAS
- CIENCIAS
- CONCURSOS
- CORO
- DEPORTE
- ENSAYO
- ENTORNO
- ENTREVISTAS
- EX-ALUMNOS
- EXCELENCIA
- EXTRAESCOLARES
- FILOSOFÍA
- FORMACIÓN PROFESIONAL
- FOTOGRAFÍA
- GASTRONOMÍA
- GRADUACIÓN
- HISTORIA
- IDIOMAS
- LITERATURA
- MEDIO AMBIENTE
- MEDIO AMBIENTE
- MÚSICA
- NOTICIAS
- PADRES
- PLAN LECTOR
- PREMIOS
- PROFESORES
- PROYECTOS
- SALUD
- SAN JUAN BOSCO
- SOLIDARIDAD
- SOSTENIBILIDAD
- TEATRO
- TRABAJOS
- VIDEO
28 de junio de 2017
27 de junio de 2017
VIAJE FIN DE CURSO A PORTAVENTURA
Como en años anteriores, los alumnos de ESO han podido celebrar el final del curso. Como premio al esfuerzo realizado, han pasado una estupenda jornada en Portaventura junto a tres profesores y dos madres. Fue un día de merecida diversión.
VIAJE DE ESTUDIOS DE LOS ALUMNOS DE 4º ESO DEL IES VALLE DEL CIDACOS
Los alumnos de 4º ESO del IES Valle del
Cidacos disfrutaron de un fabuloso viaje de estudios a la ciudad de Barcelona
desde el día 16 al 19 de junio. Pudieron pasear sus calles peatonales, las
famosas Ramblas y el Paseo de Gracia; observar la ciudad desde las alturas de
Montjuic y visitar sus lugares más emblemáticos como el Parque Güell, la
Catedral, la Basílica de Santa María del Mar, el Mercado de la Boquería y por
supuesto, la Sagrada Familia y la Casa Milá de Gaudí, más conocida como “La
Pedrera”. Además, visitaron la zona costera de Castelldefels donde pudieron
pasar una espléndida tarde de playa. Ha sido sin duda una fantástica forma de
terminar su etapa como estudiantes de la ESO.
21 de junio de 2017
LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO DE EXCELENCIA DISFRUTAN DE UNA ESTANCIA DE DOS DÍAS EN EL CIBIR (CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA RIOJA)
El
pasado 13 y 14 de junio de 2017 los alumnos del Bachillerato de Excelencia
Educativa que estamos realizando el proyecto de investigación con el Dpto de Biología
acudimos al Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) para
realizar unas actividades relacionadas con el campo de la investigación
biomédica.
El primer día nos mostraron las instalaciones del CIBIR, el cuarto de cultivos celulares – donde se crecen de forma indefinida las células con las que luego se investiga-, y el microscopio de fluorescencia confocal y sus utilidades. Junto a Rafa, un investigador post-doctoral, realizamos un marcaje de ADN con fluorescencia, que después vimos bajo el microscopio. El marcaje nos permitió distinguir los núcleos del resto de la célula, e incluso observar algunas células que comenzaban a dividirse.
El segundo día fue más práctico. Entre todos realizamos una PCR para genotipar un ratón- esto es conocer que información genética tiene para un determinado gen. Concretamente, se trataba de potenciales ratones transgénicos a los que se les había introducido un gen humano, y nuestra misión era determinar si las muestras de ratón tenían dos copias del gen humano, sólo una o ninguna. Preparar la PCR nos permitió aprender a pipetear, usando micro-pipetas. Y decimos bien, micro-, porque el mundo de la PCR todo es micro-. Mientras esperábamos conocer los resultados de la PCR nos hablaron y explicaros las diferentes líneas de investigación del centro. Finalmente llegaron los resultados. Algunas muestras fallaron, otras daban claros positivos o negativos. Aprendimos que la ciencia es curiosidad, aventura, diversión y júbilo – si todo marcha bien-, pero también es fracaso, error, tristeza, cansancio, y que lo importante es no perder nunca la paciencia y perseverar.
En su
conjunto, la experiencia nos ha resultado muy interesante, y nos ayudará a
entender mejor los trabajos de investigación sobre enfermedades raras que
estamos realizando.
6 de junio de 2017
El IES VALLE DEL CIDACOS GANA EL CONCURSO EUROSCOLA EN LA RIOJA
![]() |
Foto del Gobierno de La Rioja |
Un equipo del alumnos de 4º de la Eso compuesto por diez alumnos ha logrado el primer premio del XXIII Concurso Euroscola 2017 en la fase autonómica. El equipo "Making Europe" viajará, junto al resto de compañeros de su clase y la profesora María Gómez a Estrasburgo para participar en el programa educativo del Parlamento Europeo.
El concurso tiene como objetivo acercar a los jóvenes a la Unión Europea como espacio de libertad, de justicia y seguridad. El tema central se ha centrado en el conocimiento de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Los alumnos tuvieron que elaborar un video, con una duración máxima de un minuto y medio, sobre alguno de los derechos recogidos en la Carta.
¡Enhorabuena!
El concurso tiene como objetivo acercar a los jóvenes a la Unión Europea como espacio de libertad, de justicia y seguridad. El tema central se ha centrado en el conocimiento de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Los alumnos tuvieron que elaborar un video, con una duración máxima de un minuto y medio, sobre alguno de los derechos recogidos en la Carta.
¡Enhorabuena!
MAKING OF
31 de mayo de 2017
EL IES VALLE DEL CIDACOS CELEBRA LA TRADICIONAL CARRERA SOLIDARÍA
En la jornada de hoy los alumnos de 1º y 2º de Eso han participado en una carrera solidaria que ya es tradicional en nuestro centro. El objetivo es transmitir valores de solidaridad a nuestros alumnos y recaudar fondos para la ong Save the Children, con la que colaboramos desde hace años
La actividad se ha complementado con la venta de plantas (hierbabuena, aloe vera, madreperla...) por parte de los alumnos de 1º E que han querido también así colaborar en la recaudación de fondos. Muchas gracias a todos por la participación.
GRADUACIÓN DE BACHILLERATO
El pasado día 26 de mayo el Ies Valle del Cidacos celebró la graduación de Bachillerato en el Teatro Ideal. Se abren nuevos caminos a nuestros alumnos . Les deseamos a todos que logren sus objetivos. ¡Enhorabuena y mucha suerte¡
29 de mayo de 2017
LA EXPEDICIÓN BALMIS, UNA GRAN DESCONICIDA
La “Expedición Balmis” fue una expedición filantrópica financiada por Carlos IV que se propuso extender por el mundo la vacuna de la viruela. Supuso un gran avance para la humanidad. Llevó la vacuna a América y Filipinas. Para ello, el doctor Balmis utilizó a 22 niños para transportar en sus cuerpos dicha vacuna.
Las vacunas fueron descubiertas por el médico inglés Edwar Jenner, quién observó que las mujeres que ordeñaban leche de las vacas con viruela no contraían la enfermedad. Entonces hizo un experimento con un niño y los resultados fueron que con la vacuna padeció la enfermedad pero los síntomas desaparecieron al cabo de una semana y cuando le inyectaron la viruela humana ya no mostró síntomas ni padeció la enfermedad.
Balmis siguió con el estudio y tras vacunar a toda la población Europea, negoció con el rey Carlos IV la posibilidad de llevarla al nuevo continente. El viaje fue largo pero según lo planeado. Y tras llegar a América toda la población fue vacunada y gracias a ello hubo una gran reducción de muertes en toda la población mundial.
Sara Gutierrez y Andrea Jiménez 3º Eso B
24 de mayo de 2017
EL CICLO DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA REPRESENTA A NUESTRO INSTITUTO EL LA FERIA DE FP
Hoy
me he levantado dando un salto mortal, dando volteretas he llegado al
baño, me he duchado y he despilfarrado el gel, porque hoy, algo me dice
que voy a pasármelo bien…. ¡y así ha sido!
Hoy
ha tenido lugar la feria de FP en Logroño y mis chicos de 1º han
preparado 3 exhibiciones para que los jóvenes que aún no tienen claro
qué estudiar, conozcan una pequeña parte de lo que se aprende en el
ciclo de grado medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería.
No
sé quién estaba más nerviosa, si yo o mis chicos, aunque la verdad es
que confiaba en ellos; son responsables, les gusta lo que hacen y lo
hacen bien. Y lo han hecho muy bien.
Han
levantado del suelo con la grúa a un paciente que se ha caído y que
llevaba colocado un sistema de suero en el brazo y una sonda de orina.
También han mostrado cómo vestirse en un quirófano de forma estéril, y,
para terminar, una de nuestras alumnas que ahora están en FCT (prácticas
en empresa) en una clínica dental, realizó un molde de escayola de la
boca de otra compañera.
Resultado: aplausos y felicitaciones por un trabajo perfecto y de calidad.
Espero
que cuando me toque ser atendida por un auxiliar de enfermería (cosa
que a todos nos ocurrirá con toda seguridad) tenga la suerte de
tropezarme con alguno de ellos.
Sí, hoy me lo he pasado bien.
Tutora GM - TCAE
11 de mayo de 2017
22 de mayo de 2017
TALLER DE ADAPATACIÓN DE JUGUETES PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL
El pasado jueves, día 11 de mayo, los alumnos de CEI1 realizamos un
taller de adaptación de juguetes para niños con diferentes discapacidades.
Contamos con la colaboración de Sara Ibarz, terapeuta ocupacional y Javier
Calbet, responsable del CEAPAT de Lardero.
En primer lugar Javier nos explicó, a nivel general, la labor
desarrollada en el CEAPAT. Sara Ibarz nos informó sobre los distintos juegos y
juguetes adaptados para las diferentes discapacidades.
Después de darnos esa charla nos enseñaron a hacer la adaptación de un
juguete: una muñeca a la que le adaptamos un pulsador, para que pudiese ser usado por niños con
discapacidad motora.
Javier nos fue explicando, paso por paso, cómo hacerlo, y nosotros
fuimos realizando la adaptación de las muñecas.
Al final nos enseñaron diferentes
pulsadores hechos por ellos, o que se podían comprar en el mercado.
Fue una tarde diferente y entretenida, ya que aprendimos a trabajar con
materiales que no utilizamos habitualmente: cortamos cables, soldamos con estaño…
La atención por parte de Javier y Sara fue estupenda ya que estuvieron
atentos en todo momento de todos nosotros y siempre estaban dispuestos a
ayudarnos.
Queremos agradecerles que nos hicieran ver el valor de todo lo que
conlleva un juguete adaptado para los niños con algún tipo de discapacidad.
10 de mayo de 2017
CHARLA SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO
El pasado miércoles 26 de abril los
alumnos del Grado Superior
de Administración y Finanzas y el Bachillerato de la Excelencia del I.E.S Valle del Cidacos,
pudieron compartir una charla- coloquio sobre “Pensamiento
crítico” con el Jefe de pilotos de CEIBA y Director y Productor del Vórtice Radio, uno de los programas
más escuchados y con mayor número de descargas de la radio y podcasting
digital.
Una
experiencia maravillosa. Los alumnos pudieron reflexionar sobre como puede nuestra sociedad enfrentarse a la posible
manipulación por parte de unos pocos. La
experiencia resultó así mismo muy gratificante para el ponente, que al
terminar comentó: “me he quedado
impresionado por la respuesta de los alumnos ante la presentación.
Impresionado por las ganas de aprender, de compartir sus dudas, sus
pensamientos y problemas, incluso sus miedos ante el futuro”.EL IES VALLE DEL CIDACOS VIVE UNA SEMANA DE INTERCAMBIO CON UN INSTITUTO ALEMAN
3 de mayo de 2017
ALUMNOS DEL IES VALLE PARTICIPAN EN LOS TALLERES DE LA UR “EXPERIMENTA UNIRIOJA”
Los alumnos de 1º de
Bachillerato y 4º de ESO del IES Valle del Cidacos han realizado una visita a la
Universidad de La Rioja para participar en las actividades de “ExperimentaUnirioja”, un programa
dirigido a los futuros estudiantes universitarios para que conozcan, prueben y
experimenten de forma práctica los medios e instalaciones que van a encontrarse
en la Universidad de La Rioja.
El programa constaba
de varios tipos de actividades
relacionadas con la Biólogía, Informática, las Matemáticas y la Química.
Actividades que de manera práctica y
divertida consiguieron motivar a los
estudiantes y mostrarles algunos aspectos interesantes y útiles de estas asignaturas.
UN GRUPO DE ALUMNOS FRANCESES VISITAN EL IES VALLE DEL CIDACOS
Los alumnos de segundo de ESO del IES VALLE DEL CIDACOS
han recibido la visita de 20 alumnos franceses, del colegio Albert Camus de Bayona, como parte del intercambio lingüístico que
nuestros alumnos iniciaron en noviembre.
Durante su estancia han podido
convivir con las familias y realizar
numerosas actividades para conocer nuestra comunidad, así han visitado el Monasterio de Yuso, la ciudad de Logroño y como no nuestra ciudad, esta última de una forma
divertida mediante una gyncana cultural. Además, la asociación Hermanos de Armas de Calahorra
preparó un taller de cuero, donde todos los alumnos pudieron elaborar una bolsa –monedero romana.
Es importante que, además del aprendizaje lingüístico, los
adolescentes de diferentes nacionalidades y culturas se conozcan entre sí y aprendan a relacionarse en sus
diferencias y similitudes.
LA VISITA DE FRANCISCA
Antes de Semana Santa tuvimos una
visita muy especial. Se trataba de una profesora de Alemania llamada Francisca.
Los alumnos de Apoyo, junto a nuestras profesoras, la
recibimos con un poco de timidez aunque poco a poco comenzamos a contarle cómo
trabajamos en Apoyo y un poquito de la vida personal de cada uno.
Por su parte nos contó que en Alemania se dedicaba a dar
clases de inglés y español.
Finalmente, le mostramos un mural que estábamos elaborando de
la fiesta del Mercaforum que se celebra cada año en Calahorra .
Estuvimos muy a gusto con ella y prueba de ello es esta foto.
26 de abril de 2017
CELEBRAMOS EL DÍA DEL LIBRO
Como en cursos anteriores, el IES Valle del Cidacos ha celebrado el Día del Libro. El tiempo no ha acompañado, pero hemos podido degustar ricos platos cervantinos: migas a la extremeña y a la aragonesa, torrijas y pan con queso. También se ha organizado un mercado de libros usados y los alumnos de 1º y 2º de Eso han podido participar en un interesante taller de cestería. La recaudación se destinará a una ONG.
25 de abril de 2017
1º DE ESO CONOCE LA RIOJA
1ª PARADA: MUSEO DE
CIENCIAS NATURALES DE ARNEDO
Se trata de un museo
ubicado en el centro de la localidad creado en 1975 a partir de fondos donados
por Iberdrola y los del investigador D. Santiago Jiménez. En él podemos
encontrar múltiples piezas de minerales y fósiles en sus vitrinas, todas ellas
debidamente identificadas. Se trata de un museo gratuito cuya principal interés
es el de la divulgación científica y el acercamiento de los ciudadanos al mundo
de la geología.
Nos ha gustado mucho,
especialmente todo lo referente a los dinosaurios, que se encuentra en la
antigua bodega de la casa-palacio en que está ubicado. Nos llamó especialmente
la atención el esqueleto de pterosaurio que colgaba del techo.
Aunque no pudimos
disfrutar de una visita guiada de D. Santiago Jiménez, nuestra guía Vico fue
muy simpática y nos ayudo a conocer más sobre los diferentes minerales y
fósiles expuestos.
Os dejamos con una
presentación power-point:
2ª PARADA: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL BUITRE LEONADO EN ARNEDILLO
De Arnedo nos fuimos
rumbo a Arnedillo para visitar “El mirador del buitre”. Es un centro de
interpretación y observación del buitre leonado único en Europa. Nuestra guía,
Puy, nos dio una charla sobre el buitre: el huevo y el pollo, el buitre joven,
el celo y emparejamiento y el buitre como padre/madre. También hablamos de sus características
físicas y de la situación tan complicada que atraviesa esta especie desde que
se prohibieran los comederos.
Después, y por medio del
uso de dos telescopios vimos a los buitres que estaban incubando sus huevos en el roquedo que se levanta justo
frente al mirador, mientras sus parejas probablemente habían salido a buscar
comida.
De los buitres
aprendimos muchas cosas curiosas:
- miden alrededor de 1.10 a 1.50 m de alto, y con sus
alas extendidas pueden llegar a medir hasta 2.10 m .
- son monógamos, tienen la misma pareja toda
su vida.
- en la etapa juvenil se van a África por 5
años. Allí maduran y solo vuelven los más fuertes. Siempre vuelven al lugar en
que nacieron, se emparejan y nunca más volverán a marcharse.
Os dejamos aquí algunas
imágenes:
3ª PARADA: CENTRO
PALEONTOLÓGICO DE IGEA
Igea es un municipio riojabajeño, se sitúa en la zona de la
sierra de Alcarama, en la comarca de Cervera. En él, encontramos este centro dedicado
a todos los hallazgos paleontológicos realizados en los yacimientos cercanos.
En el museo se han ido recogiéndolos materiales geológicos
(minerales, rocas, fósiles) de diferentes épocas de la historia de la tierra.
Entre las cosas que podemos ver en este museo destacan: la pierna casi completa
de un dinosaurio Baryonyx, restos de un tiburón Hybodus, restos de Lepidotes,
un pez acorazado, el ejemplar fosilizado más completo de España, con 74 piezas
óseas del dinosaurio herbívoro Hysilphodon Foxii.
La visita nos gustó mucho porque aprendimos y nuestra guía,
Nerea, fue muy maja.
4ª
PARADA: YACIMIENTO DE LA ERA DEL PELADILLO
Es el yacimiento de La Rioja que cuenta con mayor número de
icnitas de dinosaurio. Ocupa un área de unos 2.100m cuadrados y contiene 1766
huellas de dinosaurio catalogadas, haciéndolo el primer yacimiento de Europa y
el tercero del mundo en cuanto a número de huellas. Nos lo explico también
Nerea.
Aquí aprendimos porqué precisamente en este lugar hay tantas
huellas, y qué circunstancias tienen que darse para que las huellas queden
impresas y se transformen en icnitas.
En este yacimiento podemos encontrar huellas de diferentes
dinosaurios: carnívoros y herbívoras. También existen huellas de hadrosaurios,
dinosaurios que tenían los dedos de palmeados. La visita a este yacimiento fue
muy interesante.
5ª
PARADA: YACIMIENTO DE CONTREBIA LEUKADE Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Contrebia Leucade es una ciudad de origen celtibérico y su
historia empieza en la edad de Hierro (siglo III a.C). Se encuentra en Aguilar
del rio Alhama, La Rioja.
En este yacimiento, de manos de nuestra guía, vimos en primer
lugar un antiguo pozo celtibérico. Después, entramos en Contrebia y vimos fue el plano de la ciudad y los
restos de muralla. A continuación vimos varias casas dentro de una montaña.
Las casas de Contrebia Leucade no eran como las casas
convencionales, sino que parte de ellas eran cuevas excavadas en la roca. Esta
parte era la más fresca, en ella almacenaban alimentos y en las paredes había
agujeros que servían a modo de estantería.
También vimos los caminos de la ciudad, los cuales estaban llenos de piedras .
Para acabar, visitamos el centro de interpretación de
Contrebia Leucade en Aguilar, donde
están todos los objetos encontrados dentro de las casas (vasijas, armas,
artículos personales…), y nos enseñaron un video sobre la ciudad. Tras esto,
emprendimos el regreso a Calahorra.
12 de abril de 2017
CONCURSO DE PRIMAVERA DE MATEMÁTICAS
El sábado 8 de abril se celebró en la universidad de
La Rioja la segunda fase de la XIX edición del Concurso de Primavera de
Matemáticas, organizado por la sociedad de profesores de matemáticas Aprima.
Del instituto se presentaron seis alumnos, cuatro de 1° y 2° ESO (segundo
nivel) y dos de 3° y 4° ESO (tercer nivel). ¡Suerte para todos!
5 de abril de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)