30 de septiembre de 2025

LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS LENGUAS: ARRANCAN LAS CHARLAS DEL CURSO 25-26 PARA EL BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN

La charla inaugural de este curso fue impartida por el profesor Alexander Bagiyan y trató sobre “La investigación sobre las lenguas”. El docente viene de Rusia y nos contó que decidió dedicarse a este tema por pura motivación personal, ya que para él las palabras reflejan la mentalidad de las personas y muestran cómo cada cultura piensa y se expresa. Esta visión lo llevó a interesarse en la lingüística y en cómo las lenguas cambian y evolucionan con el tiempo. 



Durante la ponencia nos explicó que la lingüística no se limita solo a aprender idiomas, sino que busca analizar cómo funciona realmente el lenguaje en distintas situaciones. Para ello, mencionó los diferentes niveles de estudio (fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática) y explicó la importancia de observar y comparar las lenguas desde distintos puntos de vista para comprender mejor su diversidad y los cambios que van teniendo con el tiempo. 

A lo largo esta sesión, Alexander nos transmitió su pasión por las lenguas. Nos explicó el significado de la lingüística y su aplicación en la actualidad. Además, para convertir la ponencia en una experiencia amena y significativa para nosotros llevó a cabo varios ejercicios orales en los que nos impulsó a practicar la comparación entre diferentes lenguas como el español, inglés, turco, ruso y armenio; y a participar en la charla aportando nuestras ideas y observaciones.  Por otro lado, nos enseñó los diferentes tipos de análisis que existen en la lingüística contemporánea, por ejemplo, el análisis fonético, morfológico, sintáctico… Asimismo nos enseñó diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana en los que se emplean estos análisis, para, de este modo ser conscientes de la importancia que tiene la lingüística en nuestra sociedad. 

Alexander nos dio varios consejos esenciales para investigar de manera correcta. Entre los más importantes encontramos la observación desde diferentes ángulos, el cuidado del contexto, el poder de la comparación para sacar conclusiones, el valor de la simplificación para comunicar conceptos, el interés hacia el aprendizaje, la influencia de la lectura… 

En relación con su experiencia personal como lingüista podemos afirmar que es capaz de hablar en siete idiomas, en los que se incluyen el castellano, inglés, italiano, turco, armenio, ruso y francés. Para él, el estudio de una lengua requiere de tiempo, esfuerzo y ganas de aprender. “No hay manera fácil para aprender un idioma” decía, pero también nos comentó que todo el mundo es capaz de aprender un idioma hasta el nivel B1 o B2 en dos años. Uno de sus consejos para aprender un idioma fue “En cada lengua hay cuatro pilares fundamentales, y para aprenderla hay que practicarlos todos: leer, escuchar, escribir y hablar”, aplicando esto todos los días y prestando atención es posible aprender a hablar otra lengua.  



En definitiva, la ponencia del profesor Alexander Bagiyan no solo permitió que nos introdujéramos en el fascinante mundo de la lingüística, sino que nos demostró que estudiar una lengua no solo se basa en su origen o su escritura, sino en que sirve como puente entre distintas culturas y que permite comprender la forma en que las personas actúan y expresan.  

Con su espíritu y carisma a la hora de hablar, nos transmitió que investigar una lengua no tiene que ser aburrido y va más allá de aprenderse unas cuantas reglas.  

Con sus consejos, nos recuerda que aprender un idioma no es algo fácil, pero sí que con disciplina y constancia se puede conseguir. 


Andrea Pérez, Nuria Ezquerro y Sofía Pedraza

 

8 de abril de 2025

INVESTIGAR EN SALUD: ÚLTIMA CHARLA DEL BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN IMPARTIDA POR CONCHA RUBIO SORIANO

Directora de Enfermería del campus de Huesca, enfermera pediátrica y en UCI, docente en la Escuela de Enfermería de Huesca, participante en diversas investigaciones y estudios. Concha Rubio Solano una profesional de la enfermería se acercó hasta nuestro centro para darnos a conocer el estudio “Meli Pop” desarrollado como MEditerranean LIfestyle in Pediatric Obesity Prevention.




MELI-POP es un ensayo clínico multi-céntrico, en paralelo, aleatorizado y controlado, en una cohorte de niños y niñas inicialmente de 3 a 6 años y con riesgo de presentar obesidad, con un seguimiento previsto de 10 años. Es decir es un ensayo que se está desarrollando en varios centros de investigación, lo que permite una mayor diversidad de participantes y asegura que los resultados sean más generalizables; los grupos de intervención y control se estudian simultáneamente, permitiendo comparar los efectos de las intervenciones en los diferentes grupos en el mismo período de tiempo; los participantes se asignan aleatoriamente a los grupos de intervención o control, lo que ayuda a evitar sesgos y asegura que los resultados sean lo más imparciales posible y existen grupos que no reciben la intervención (grupo control), lo que permite comparar los efectos de la intervención frente a la ausencia de la misma. 



Este estudio se está llevando a cabo pues la obesidad infantil está relacionada con graves problemas de salud a corto, medio y largo plazo, pues la salud pública española estima que un 34% de la población infantil sufre de problemas de sobrepeso u obesidad. 

Tal y como afirma Concha, este es un proyecto innovador y muy ambicioso que aborda un tema de investigación que no había sido tratado antes de la manera en la que se hace en este proyecto, con la duración y metodología que este propone. 

Tras la exposición de este proyecto de investigación, tuvimos el placer de entrevistar a Concha Rubio Solano, a quien le planteamos diversas preguntas sobre su formación y trayectoria. Concha nos comentó cómo desde pequeña se ha sentido atraída por el campo de la salud y como su gusto por esta le llevó a cursar sus estudios. También nos habló de sus ambiciones a futuro, que se resumen en seguir aprendiendo, ya que a ella siempre le ha gustado aprender, conocer y saber nuevas cosas dentro de su campo.  

En primer lugar, sentíamos una gran curiosidad por conocer qué estudios había cursado y dónde se había formado durante su etapa académica. Concha nos contó que estudió Enfermería en la Escuela Universitaria de Zaragoza y realizó sus prácticas en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Además, completó un máster en Enfermería orientado a la formación en investigación, también en Zaragoza. 

Más allá de su formación, queríamos saber qué la llevó a adentrarse en el mundo de la investigación. Dentro de su experiencia, nos explica que siempre había sentido una gran curiosidad y fascinación por este ámbito, y que el máster fue una oportunidad perfecta para profundizar en ello. De hecho, antes de especializarse, ya había realizado algunos trabajos de investigación de menor envergadura. 

A lo largo de su carrera, su labor ha estado estrechamente vinculada a la evaluación de la calidad asistencial, un aspecto que encuentra profundamente fundamental para poder analizar y mejorar su desempeño a nivel profesional. Gracias a su experiencia en puestos de gestión, ha tenido la oportunidad de involucrarse aún más en este campo, lo que le ha permitido poder perfeccionar su trabajo y detectar áreas de mejora dentro del ámbito sanitario. 

Hablando de la esperanza de los resultados del proyecto, nos comentó que se encontraban alrededor de un 20% de éxito, sin conseguir llegar hasta tal número. Esta cifra se basa en los datos que ya barajan, gracias a las estimaciones hechas en concordancia con los diversos casos que tienen. 

Más allá de dar un porcentaje exacto, Concha también afirma que la visión del proyecto está siendo muy positiva, a pesar de que aún no pueden contar con datos exactos ya que no ha finalizado. Es un proyecto enormemente innovador y extenso, haciendo que se mantenga la esperanza de que siga adelante de una forma válida. 

En conclusión, la charla impartida por la ponente Concha Rubio Solano en nuestro centro permitió conocer a nuestros alumnos de primera mano la importancia de la investigación y su potencial para mejorar la salud de futuras generaciones. Sin duda, el estudio MELI-POP representa un esfuerzo significativo en la prevención de la obesidad infantil, un problema que afecta a un gran segmento de la población infantil española. Este proyecto busca generar evidencia científica sólida sobre el impacto del estilo de vida mediterráneo en la prevención de la obesidad desde la infancia, siguiendo un enfoque clínico estricto y una metodología basada en la aleatorización y el seguimiento a largo plazo.

18 de marzo de 2025

RELATOS GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO DE SAN JUAN BOSCO: VEGA CORDÓN

 ¿PERDER LA ESENCIA? 

 

Parecía un lunes como otro cualquiera, pero, sin embargo, algo había cambiado en mí. Aquella tarde, me senté en mi escritorio dispuesta a bloquear mi bloqueo escritor. Va Julia, no es tan difícil, llevas toda tu vida haciéndolo, me decía a misma. 

Y era verdad, desde pequeña la escritura había sido mi refugio. Mi manera de entender el mundo. Mi manera de relacionarme con él. Siempre había destacado por mi capacidad de crear personajes de cero, y de convertir simples palabras sueltas en relatos llenos de imaginación, diversión y fantasía, que entretenían a todo aquel que los leía. 

Pero hacía ya un tiempo desde que eso no era así. Por más que lo intentaba, al escribir, mis palabas estaban vacías. No transmitían nada, y en muchos casos, ni siquiera tenían sentido completo. 

Mi falta de inspiración llegó cuando murió mi padre. Fue muy repentino, por lo que todavía sigo sin asimilarlo completamente. A partir de ahí, nada fue igual. Se acabó todo lo que siempre me había gustado, lo que siempre se me había dado bien, con lo que probablemente, también mi propia identidad, mi esencia. Aunque era consciente de ello, hacía lo más fácil, ignorarlo 

Hasta que, aquella tarde de ese lunes que parecía como otro cualquiera, decidí intentarlo, ya que tenía pendiente una redacción para la clase de Literatura del día siguiente. Pero, como veis, no me fue posible. De nuevo, me di cuenta de que no era la misma. Qué podía decir. Nada era igual. 

Mi madre entró en la habitación, y me encontró llorando en una esquina, abrazando la única camiseta de mi padre que todavía conservaba su olor. Le conté cómo me sentía, lo que me pasaba. Y, aunque intentó ayudarme escribiendo ella la historia, nada cambió, pues seguía sintiéndome una persona inútil, que ni siquiera era capaz de escribir un simple tonto cuento. 

Cené rápido y me fui a la cama. Pensé un rato en él. Lloré de nuevo. Acabé por dormirme. Desperté. Me quedé en la cama con la excusa de un dolor de cabeza y no fui a clase. Pero no logré nada. Al revés. Entré en un bucle tóxico donde sólo lloré y dormí durante una larga semana. 

Mi madre se preocupó mucho, pero, aun así, todos sus esfuerzos para sacarme de la cama fueron en vano. 

Finalmente, con todas las fuerzas que pude reunir me levanté de la cama, me preparé un café y me senté en el escritorio. Pregunté a una compañera y avancé en todo lo atrasado de las clases de esa semana. Estaba en segundo de Bachillerato. No podía permitirme tal descanso. Después de varias horas sin parar de hacer cosas, saqué un folio de mi cajón. Había estado buscando consejos para salir del bloqueo en Internet, y decía algo de hablar sobre cómo te sentías. 

Empecé. En la hoja de papel. Con mi bolígrafo favorito. A contar la historia desde el principio. 

Esto salió. 

Lo leí una vez. No había sido lo mejor que había escrito en mi vida, pero, al menos, había avanzado algo. Y quizá, según quien lo leyese sería un relato diferente e interesante. Y llegaría a ellos de verdad. Así como solían hacerlo mis textos hasta aquel maldito momento. 

Me parece que me sentí liberada. 

Había sido capaz de escribir. Algo. 

¿No es acaso eso lo realmente importante? 

A lo mejor, había reencontrado ese refugio del que hablaba. Mi identidad. Mi esencia. 

O, ¿puede ser que nunca lo hubiese perdido? 

RELATOS GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO DE SAN JUAN BOSCO: SOFÍA DEL AMO

 NADIE COMO TÚ

Parecía un lunes como otro cualquiera.  

 

Lo raro es que no estabas en el instituto como antes, ya no me saludabas, todo era distinto, ya no eras el de antes, todo cambió. Desde que empezaron las vacaciones de verano supe que ya nada sería como antes, simplemente quería hacerme la tonta, pero lo sabía perfectamente. Pensé que no nos volveríamos a ver más, pero eso nunca pasó. 

 

Nos volvimos a ver, solo que no hablábamos como antes, solo manteníamos contacto visual por segundos. Él seguía caminando y cuando quitábamos la mirada yo me giraba a verle. Su dulzura quedaba atrapada en mis ojos. Era tan perfecto Qué pena que todo eso quedó en el pasado y saber que nunca volverá a pasar, me rompe el corazón en pedazos.  

 

Tal vez en otra vida no hubo distancia entre nosotros, en otra vida no cometiste todos esos errores, en otra vida elegiste estar a mi lado, en fin, nada dura para siempre. Mi madre siempre me decía (en la vida hay dos tipos de personas, las buenas que les pasa lo malo y casi nunca tienen suerte y luego las malas que les pasa todo lo bueno). Supongo que tenía razón, espero que algún día encuentre a la persona indicada y sean felices los dos, porque eso de que jueguen con tus sentimientos no se lo deseo a nadie. Como dije anteriormente, espero que seas muy feliz. Suerte en tu vida.