Directora de Enfermería del campus de Huesca, enfermera pediátrica y en UCI, docente en la Escuela de Enfermería de Huesca, participante en diversas investigaciones y estudios. Concha Rubio Solano una profesional de la enfermería se acercó hasta nuestro centro para darnos a conocer el estudio “Meli Pop” desarrollado como MEditerranean LIfestyle in Pediatric Obesity Prevention.
MELI-POP es un ensayo clínico multi-céntrico, en paralelo, aleatorizado y
controlado, en una cohorte de niños y niñas inicialmente de 3 a 6 años y con riesgo
de presentar obesidad, con un seguimiento previsto de 10 años. Es decir es un
ensayo que se está desarrollando en varios centros de investigación, lo que permite
una mayor diversidad de participantes y asegura que los resultados sean más
generalizables; los grupos de intervención y control se estudian simultáneamente,
permitiendo comparar los efectos de las intervenciones en los diferentes grupos en
el mismo período de tiempo; los participantes se asignan aleatoriamente a los grupos
de intervención o control, lo que ayuda a evitar sesgos y asegura que los resultados
sean lo más imparciales posible y existen grupos que no reciben la intervención
(grupo control), lo que permite comparar los efectos de la intervención frente a la
ausencia de la misma.
Este estudio se está llevando a cabo pues la obesidad infantil está relacionada con graves problemas de salud a corto, medio y largo plazo, pues la salud pública española estima que un 34% de la población infantil sufre de problemas de sobrepeso u obesidad.
Tal y como afirma Concha, este es un proyecto innovador y muy ambicioso que aborda un tema de investigación que no había sido tratado antes de la manera en la que se hace en este proyecto, con la duración y metodología que este propone.
Tras la exposición de este proyecto de investigación, tuvimos el placer de entrevistar a Concha Rubio Solano, a quien le planteamos diversas preguntas sobre su formación y trayectoria. Concha nos comentó cómo desde pequeña se ha sentido atraída por el campo de la salud y como su gusto por esta le llevó a cursar sus estudios. También nos habló de sus ambiciones a futuro, que se resumen en seguir aprendiendo, ya que a ella siempre le ha gustado aprender, conocer y saber nuevas cosas dentro de su campo.
En primer lugar, sentíamos una gran curiosidad por conocer qué estudios había cursado y dónde se había formado durante su etapa académica. Concha nos contó que estudió Enfermería en la Escuela Universitaria de Zaragoza y realizó sus prácticas en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Además, completó un máster en Enfermería orientado a la formación en investigación, también en Zaragoza.
Más allá de su formación, queríamos saber qué la llevó a adentrarse en el mundo de la investigación. Dentro de su experiencia, nos explica que siempre había sentido una gran curiosidad y fascinación por este ámbito, y que el máster fue una oportunidad perfecta para profundizar en ello. De hecho, antes de especializarse, ya había realizado algunos trabajos de investigación de menor envergadura.
A lo largo de su carrera, su labor ha estado estrechamente vinculada a la evaluación de la calidad asistencial, un aspecto que encuentra profundamente fundamental para poder analizar y mejorar su desempeño a nivel profesional. Gracias a su experiencia en puestos de gestión, ha tenido la oportunidad de involucrarse aún más en este campo, lo que le ha permitido poder perfeccionar su trabajo y detectar áreas de mejora dentro del ámbito sanitario.
Hablando de la esperanza de los resultados del proyecto, nos comentó que se encontraban alrededor de un 20% de éxito, sin conseguir llegar hasta tal número. Esta cifra se basa en los datos que ya barajan, gracias a las estimaciones hechas en concordancia con los diversos casos que tienen.
Más allá de dar un porcentaje exacto, Concha también afirma que la visión del proyecto está siendo muy positiva, a pesar de que aún no pueden contar con datos exactos ya que no ha finalizado. Es un proyecto enormemente innovador y extenso, haciendo que se mantenga la esperanza de que siga adelante de una forma válida.
En conclusión, la charla impartida por la ponente Concha Rubio Solano en nuestro centro permitió conocer a nuestros alumnos de primera mano la importancia de la investigación y su potencial para mejorar la salud de futuras generaciones. Sin duda, el estudio MELI-POP representa un esfuerzo significativo en la prevención de la obesidad infantil, un problema que afecta a un gran segmento de la población infantil española. Este proyecto busca generar evidencia científica sólida sobre el impacto del estilo de vida mediterráneo en la prevención de la obesidad desde la infancia, siguiendo un enfoque clínico estricto y una metodología basada en la aleatorización y el seguimiento a largo plazo.